¿Por qué son importantes las entidades no lucrativas en Latinoamérica?

Las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL) existen en realidad desde hace siglos (recordemos las instituciones religiosas, educativas, de salud y de beneficencia, llamadas entonces “de caridad”). Su vida jurídica a través de la concesión de personería legal se fue incorporando en las legislaciones civiles de los diferentes países de nuestro territorio, en la primera […]

¿Por qué son importantes las entidades no lucrativas en Latinoamérica?

Las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL) existen en realidad desde hace siglos (recordemos las instituciones religiosas, educativas, de salud y de beneficencia, llamadas entonces “de caridad”). Su vida jurídica a través de la concesión de personería legal se fue incorporando en las legislaciones civiles de los diferentes países de nuestro territorio, en la primera etapa republicana del siglo XIX.

No deja de ser paradójico que, a pesar de la larga tradición jurídica de estas entidades, el sector no se caracterice por su cohesión ni por una regulación especializada, a no ser por las implicaciones tributarias, que han ido incrementándose en las diferentes legislaciones latinoamericanas.

Tal vez la falta de cohesión se origine en un crecimiento desordenado, debido a la diversidad de actividades y sectores en los que estas organizaciones operan. Esto ha hecho que la regulación se centre en la actividad principal de la OSFL más que en su naturaleza no lucrativa. Es así como encontramos regulaciones muy atomizadas en materia de obligaciones contables, operativas, tributarias y de reportes a entes supervisores.

Una cosa es, por ejemplo, un hospital no lucrativo, otra una universidad, una fundación una asociación, un sindicato, o una copropiedad. Así podríamos continuar enumerando muchos tipos de OSFL, cada uno de ellos sometido a sus propias reglas legales.

Es claro que uno de los elementos fundamentales para avanzar en la estandarización de estas entidades, es el manejo contable. De ahí la gran importancia mundial del proyecto INPAG, que busca lograr la emisión por primera vez de un estándar internacional de información financiera para OSFL. Este es un paso vital para tratar de buscar consensos y unificar criterios en la presentación de la información financiera, aspecto básico para una buena gestión de estas organizaciones.

Pero la parte contable no es el único campo en el cual es necesario avanzar. También hay aspectos relacionados con los indicadores clave de desempeño, pautas para gestionar, cómo auditar una OSFL, o efectuar otros encargos de aseguramiento y aspectos relacionados con su tratamiento fiscal.

Cada una de estas áreas tiene un vasto campo de desarrollo técnico y requiere de un esfuerzo mancomunado de todos los actores relacionados con las OSFL: academia, supervisores, reguladores, profesionales en práctica, tanto contadores como de otras profesiones, y financiadores, por mencionar los más significativos.

Pero volvamos a nuestra pregunta de cabecera: ¿por qué son importantes las OSFL en la región?

Las razones son muchas, pero solo mencionaremos aquí las que consideramos más relevantes:

  • Es un sector que cumple funciones que no puede cumplir el Estado ni las empresas lucrativas y que son fundamentales en la sociedad. Ejemplo de ellos son las organizaciones gremiales, los sindicatos, las organizaciones mutuales, las fundaciones especializadas, las asociaciones profesionales o las organizaciones religiosas, por mencionar algunas.
  • El sector no lucrativo se ha convertido en un importante generador de empleo. La cifra varía acuerdo con el país, pero fluctúa entre el 7% y 10% del empleo total, cifra muy significativa que no aportan muchos sectores particulares.
  • Desde el impulso dado por la ONU a las ONG, el crecimiento de este tipo de OSFL se ha incrementado notablemente, especialmente en lo que se relaciona con aspectos sociales, ambientales y protección de los derechos humanos. Basta ver el impacto incluso político de OSFL como Amnistía Internacional, Save the Children, Cruz Roja Internacional, Green Peace y muchas otras, así como organizaciones de esta clase existentes a nivel local.
  • Los filántropos canalizan sus aportes a través de OSFL. La cantidad de recursos que se mueve a través de OSFL es enorme. Solamente en el campo de la filantropía, según datos del Global Philantropy Tracker, en 2020, 47 países donaron USD$70.000 millones, cifra que supera el PIB de muchos países de nuestra región.

Este proyecto es, sin duda, el más ambicioso acometido en Latinoamérica en relación con esta temática y busca llenar un evidente vacío en la región para este sector, que tiene una gran incidencia en la economía mundial como proveedor de empleo y movilidad de recursos económicos.

El reto que nos hemos propuesto es enorme y la construcción de las herramientas necesarias para aumentar la eficacia, confiabilidad y transparencia de estas organizaciones depende de la sinergia que podamos lograr entre los profesionales comprometidos con esta tarea.

Invitamos a todos los actores de Latinoamérica que tengan alguna relación con estas materias o estén interesados en desarrollar habilidades en ellas a que se unan a este proyecto para que podamos consolidar la importancia de las OSFL en la región.

Llegaremos tan lejos como ustedes nos lo permitan. ¡Bienvenidos!

Daniel Sarmiento P. Coordinador Proyecto Información para OSFL Latam

Comparte esta iniciativa en tus redes sociales

CONTACTO

Iniciemos una
conversación