Desafío en la Cuantificación Exacta de OSFL y establecimiento de bases regulatorias del sector solidario

Lamentablemente, no existe una base de datos unificada y exhaustiva tanto en cada país como a nivel latinoamericano, que permita ofrecer un número preciso de Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL), así como la clasificación de tipos de OSFL existentes. Varios factores dificultan esta tarea: Definiciones variables: Las definiciones de OSFL pueden variar entre países, […]

Desafío en la Cuantificación Exacta de OSFL y establecimiento de bases regulatorias del sector solidario

Lamentablemente, no existe una base de datos unificada y exhaustiva tanto en cada país como a nivel latinoamericano, que permita ofrecer un número preciso de Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL), así como la clasificación de tipos de OSFL existentes.

Varios factores dificultan esta tarea:

  • Definiciones variables: Las definiciones de OSFL pueden variar entre países, lo que complica la comparación y agregación de datos.
  • Registros dispersos: La información sobre OSFL suele estar dispersa en diferentes registros gubernamentales y no siempre es de acceso público.
  • Informalidad: Muchas OSFL, especialmente las más pequeñas, operan de manera informal y no están registradas.
  • Cambios constantes: El número de OSFL está en constante cambio debido a su creación, fusión o desaparición.

Sin embargo, la Clasificación Internacional de las Organizaciones sin Fines de Lucro (ICNPO, por sus siglas en inglés), apoyada por la ONU, mediante el Sistema de Cuentas Nacionales, divide las OSFL en las 12 categorías siguientes:

» Grupo 1. Cultura y recreación (incluye clubes sociales y deportivos)
» Grupo 2. Educación e investigación
» Grupo 3. Salud
» Grupo 4. Servicios sociales (incluye algunas organizaciones solidarias)
» Grupo 5. Medio ambiente
» Grupo 6. Desarrollo y vivienda (incluye copropiedades)
» Grupo 7. Ley, defensa y política
» Grupo 8. Intermediarios filantrópicos y promoción de voluntariado
» Grupo 9. Internacional
» Grupo 10. Religión
» Grupo 11. Asociaciones profesionales y de negocios
» Grupo 12. Sindicatos.

A pesar de estas dificultades, se pueden identificar algunos aspectos por sectores. Por tanto, en el presente escrito abordaremos como fase inicial el Grupo 4, servicios sociales, específicamente de las organizaciones solidarias en Colombia, en lo referente al marco legal de inspección y vigilancia.

En Colombia, la Superintendencia de Economía Solidaria (Supersolidaria) es una entidad gubernamental encargada de efectuar los procesos de vigilancia, inspección y control. Esta entidad gubernamental vigila que las cooperativas, fondos de empleados y mutuales cumplan con las normas del gobierno. Su objetivo es garantizar que estas entidades funcionen bien y protejan los derechos de sus asociados.

Entre las funciones de la Supersolidaria se encuentran:

  • Dar permiso para que las entidades funcionen.
  • Vigilar que se respeten los derechos de los asociados.
  • Verificar que se presten los servicios de manera adecuada.
  • Supervisar que no se malgaste el dinero de los asociados.
  • Intervenir en las entidades que no cumplen con las normas.
  • Cerrar las entidades que no se pueden recuperar.
  • Proteger los intereses de los asociados, la comunidad y terceras personas.
  • Velar por la naturaleza jurídica de las entidades.
  • Supervisar que se cumpla con el principio no lucrativo.

La economía solidaria en Colombia representa cerca de 4% del PIB y más allá de los sectores, están en cooperativas de ahorro y multiactivas, que son las que se dedican a manejar varias unidades de negocio, con un modelo solidario detrás. Lo otro son los fondos de empleados, que suelen estar anclados a una entidad o grupo de entidades y tienen diferentes productos para los empleados. Lo tercero son entidades mutuales, también vigiladas.

Existen alrededor de 4.000 cooperativas que son vigiladas, pero el universo es de 10.500 registradas en cámaras de comercio. Hay muchas que se crean y que desaparecen, por lo que activas pueden estar entre 5.000 y 6.000. Afiliados son siete millones de colombianos que están en cooperativas, fondos de empleados y mutuales.

Conocer las estadísticas detalladas de las OSFL en Latinoamérica es fundamental para comprender su verdadero impacto en el desarrollo socioeconómico de la región. Al cuantificar su participación en el PIB y su generación de empleo, podemos evaluar su contribución al crecimiento económico, el diseño de políticas públicas más efectivas, atraer inversión social, monitorear el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible y fortalecer la colaboración entre organizaciones.

Estos datos permiten visibilizar el papel crucial que desempeñan las OSFL en la sociedad, brindando servicios esenciales, fomentando la innovación y generando oportunidades laborales, especialmente en sectores como la educación, salud y desarrollo comunitario.

La formalización del modelo solidario en Colombia tiene una historia reciente que se inició en 1931 con la expedición de la ley 134. En 1986 se adopta el concepto de Economía Solidaria con el decreto 2536 del 4 de agosto que dio vida al Consejo Nacional de Economía Solidaria y lo reconoce como un sector de gran importancia en el entorno económico nacional. Y en 1988 con la ley 79 se organizan las formas solidarias del cooperativismo, asociaciones mutuales y fondos de empleados.

Hasta 1997, la función de supervisión de las entidades de economía solidaria fue adelantada por el Departamento Nacional de Cooperativas -Dancoop-, la institución de gobierno encargada de definir la política para las formas solidarias de organización en particular para el sector cooperativo. La entidad tenía a su cargo la planificación de sus políticas, la ejecución de programas y proyectos y a su vez, el ejercicio del control de gestión de las entidades.

En esa perspectiva, se evidenció un importante desarrollo de estas organizaciones; sin embargo, la falta de un marco regulatorio propició la informalidad de la actividad solidaria. Se abrió un gran espacio para la incorporación y canalización de recursos emergentes, y formas indebidas de manejo de recursos, conllevando a una crisis que afectó al sistema financiero nacional.

 

Creación de la superintendencia

Como respuesta a la crisis del sector financiero y su reflejo en las organizaciones solidarias, el Gobierno del Presidente Ernesto Samper Pizano expidió la Ley 454 de 1998, que transformó al Departamento Nacional de Cooperativas -Dancoopen el Departamento Administrativo de la Economía Solidaria -Dansocial-; y creó a la Superintendencia de la Economía Solidaria -Supersolidaria- y al Fondo de Garantías del Sector Cooperativo -Fogacoop.

Juan Camilo Restrepo, en ese entonces Ministro de Hacienda expresó: «Necesitamos una entidad ágil y eficiente, que rescate el sector solidario de Colombia».

A la luz de la ley 454 de 1998, se denomina Economía Solidaria al sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas, en formas asociativas identificadas por prácticas autogestionadas solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía.

Esta estructura estatal significó el retorno de la confianza en el sector solidario, especialmente en la actividad financiera, al que se le establecieron definiciones, alcances y condiciones claras para su ejercicio.1

Por ello, como punto de partida sería importante comenzar a construir una base de datos a partir de la información de cada país, en este primer aspecto los marcos de regulación para la creación y funcionamiento de las Entidades de Economía solidaria o como lo establece la OCDE economía social y solidaria (ESS).

 

 

Por: C.P. Luís Henry Moya Moreno.
Enero 2025

 

1. https://www.supersolidaria.gov.co/es/content/resena-historica
2. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/es/publications/reports/2024/12/unlocking-the-potential-of-thesocial-and-solidarity-economy-for-people-places-and-firms-in-latin-america-and-thecaribbean_e4a4c95f/a8c53fcc-es.pdf
Comparte esta iniciativa en tus redes sociales

CONTACTO

Iniciemos una
conversación